La historia del gin tonic comenzó cuando los conquistadores españoles, en la década de 1700, supieron del uso que la tribu quechua (en lo que hoy es Perú) daban a la corteza de los árboles de cinchona (técnicamente: género de plantas fanerógamas del orden de las Gentianales de la familia de las Rubiaceae)

Los quechua quitaban la cinchona y la trituraban para calmar y detener los temblores relacionados con la fiebre. El ingrediente activo en el poder de la cinchona es una pequeña sustancia química conocida como quinina.

De esta manera, al observar los beneficios de la cinchona, los españoles comenzaron a aplicarla en otros usos, principalmente para combatir la malaria (enfermedad provocada por el parásito que se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos y cuyo principal síntoma es la fiebre, aunque suele acompañarse de escalofríos, tiritonas, sudoración, y dolores musculares)


La ginebra en las colonias británicas

Pero no sería hasta 1820 cuando la sustancia química activa, la quinina, se extrajo de la cinchona. En ese momento, el químico se hizo más fácil de dosificar y más fácil de producir.

El siglo XIX fue el de la expansión colonial de algunos países europeos en África y Asia; y origen de los problemas que a nivel internacional afectan a todos porque esa política colonial fue, claramente, desaforada que dejó algunos beneficios en los países menos desarrollados que Francia o Inglaterra, pero que esquilmó sus fuentes y recursos naturales. Pero, no nos desviemos de la cuestión, lo que nos ha traído aquí: el origen del gin-tonic.


Te va a interesar, casi seguro…

🍹14 Escritores Borrachos de la historia de la literatura


Toda vez que los británicos se asentaron y tomaron la India, también utilizaron la quinina para prevenir la infección de malaria y combatir sus efectos. Solo encontraron un problema: el sabor amargo de la quinina hacía que ingerirla fuera algo desagradable. Fue entonces cuando comenzó a mezclarse con alcohol.

Johann Jakob Schweppe

Si los franceses mezclaban la cinchona con vino, los británicos se decidieron a mezclarla con ginebra, azúcar e, incluso, con un poco de limón… Ya vamos teniendo la mezcla infalible del gin tonic, ¿verdad?

Tiempo después, esta mezcla se hizo aún más placentera cuando un joyero suizo de ascendencia alemana, llamado Johann Jakob Schweppe, creó una mezcla de agua de soda burbujeante, con cítricos y quinina, y la denominó “agua tónica de Schweppes Indian“. Una marca que, como todos sabemos, sigue regando una buena parte de los gin tonic en la actualidad. El gin tonic había nacido, producto de las casualidades, el estudio y la búsqueda del placer. 

la quinina ya no es un tratamiento efectivo: los parásitos de la malaria se han vuelto resistentes al medicamento

Sin embargo, el agua tónica que se comercializa actualmente contiene mucho menos quinina que la de su origen.

Y es que para prevenir la malaria, se necesitaban entre 500 y 1.000 miligramos de quinina, pero el consumo de un litro de agua tónica en la actualidad solo recibe entre 83 a 87 miligramos.

Lo más curioso es que la quinina, por sí sola, ya no es un tratamiento efectivo para la enfermedad: ¿por qué? Porque los parásitos de la malaria se han vuelto resistentes al medicamento

origen e historia del gin tonic

origen e historia del gin tonic

Y, ahora, ya sabéis, a esta bebida se le añaden todo tipo de ingredientes… ¿desvirtuado su origen? Quizá. Pero, para gustos están los colores y los gin tonic 😀

Aquí, una forma de prepararlo ¿la mejor? Presentado por la actriz Silvia Tortosa


Te puede interesar:

Historia del CHICLE


Resumen
Historia y origen del GIN TONIC
Nombre del Artículo
Historia y origen del GIN TONIC
Descripcion
La historia del gin tonic comenzó cuando los conquistadores españoles supieron del uso que la tribu quechua daban a la corteza de los árboles de cinchona.
Autor
Actually Notes Magazine
Actually Notes Magazine
Logotipo del editor

¿Qué te ha parecido?

0
Excitante
0
Feliz
0
Me encanta
0
No estoy seguro/a
0
Mejorable
M Lilian Montesinos
Estudiante de periodismo. Publicando en medios digitales desde 2015. Me apasiona la escritura y me tomo muy en serio mi trabajo: consulto fuentes, busco la imparcialidad y la objetividad como buen profesional. lilian@actuallynotes.com

More in Curiosidades

You may also like

Comments

  1. Gracias, interesante la nota. Solamente que se olvidaron de tres asuntos claves: (1) El origen histórico de la cura de las fiebres tercianas por medio de la Quinina, (2) El origen histórico de la palabra Chinchona y por último, (3) El origen (también es historia) de la preparación de un remedio homeopático llamado CHINA (nada que ver con la China), que es una disolución homeopática de la Quinina. Toda estas historias darían lugar a otra nota interesante. Raul Borja N.

    1. Muchas gracias, Raúl Borja N., por tu comentario y por las aportaciones, redondean el artículo.
      Un cordial saludo.

  2. que bueno ¿no?

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *