George Orwell: El “Gran Hermano te vigila” [LIBRO]
Contenidos
George Orwell. Biografía 1984
George Orwell, escritor y periodista, imaginó el futuro de lo que sería nuestro mundo.
Fijo la fecha del año 1984, como el momento en el que el ser humano sería prisionero de una sociedad sometida por el totalitarismo del “Gran Hermano”, un gran poder que todo lo controla. La autoridad que abarca a una sociedad automatizada y mecanizada.
Es posible que Orwell, como otros escritores visionarios que intentaron dibujar el porvenir, no acertara del todo en ese bosquejo que ronda la profecía, pero sin duda, acertó en multitud de detalles que ya en los tiempos que vivió, se vislumbraban.
Te puede interesar:
‘Rebelión en la granja’, de George Orwell, llega a Audible en castellano, catalán, gallego y euskera
Eric Arthur Blair
George Orwell, cuyo verdadero nombre era Eric Arthur Blair, nació en la India debido a que su padre era uno de los encargados de la supervisión de la venta de opio desde la colonia británica hasta China.
Un negocio que, en la época, fue el responsable de que millones de chinos acabaran enganchados a esa terrible droga.
Muy pronto, siguiendo las órdenes de la madre, al parecer muy posesiva, el joven Blair regresa a Londres, donde comienza a estudiar.
El escritor no recordaría con demasiado agrado su etapa escolar, pues lo que escribió muchos años después, revela el marcado carácter esnob y mojigato londinense y que, además, no le permitía olvidar su origen un tanto humilde.
Gracias a una beca, ingresó en Eton. En aquellos tiempos, los alumnos becados eran apartados de los que pagaban sus estudios, es decir, apartados de los estudiantes de familias pudientes.
Es más que probable que a estas alturas, el carácter contestatario de Orwell ya estuviera fraguándose, porque en vez de acudir a la Universidad, prefiere alistarse en el Cuerpo de policía de Birmania, en el tiempo libre comienza a escribir.
El estilo duro y beligerante de Orwell
Conociendo de primera mano el sistema y la estructura colonial del Imperio Británico, la cual rechaza, comienza a viajar por Europa. Y lo hace sin dinero, buscándose literalmente la vida. De aquí surge la novela “Sin blanca en París y Londres”, de 1933.
Esta obra unida a “Wigan Pier”, destaca ya por su estilo duro y beligerante. Algo que pone más en práctica al alistarse del lado republicano en la guerra civil española.
Su ideología, que ya venía marcada, deseaba, al igual que muchos otros idealistas, encontrar el verdadero socialismo en libertad, que durante unos meses creyó ver en España.
Finalmente, la experiencia le sirvió para denunciar a ambos bandos, los dos polos en los que se dividía el mundo políticamente y que en España, por primera vez, entraron en combate. Orwell, así, termina por ser anticomunista, sin que le falten ganas de repudiar el capitalismo.
¿Qué te ha parecido?
More in biografias
You may also like
Comments are closed.
Últimos artículos
- Los 5 peligros que representa la Inteligencia Artificial según Geoffrey E. Hinton
- El Estado NO ‘semos’ TODOS
- Robot IA, ¿Convenció a otros robots para huir?
- Derechos y toxicidad en el fútbol moderno
- El mundo del casino en la pequeña pantalla: series de TV sobre juegos de azar
- Crónica de un alquiler improbable
- Huawei Earbuds Black Friday 2024: Ofertas y consejos de compra
- Elige qué ver: a un economista que salva un país o a un (no) economista que no escribió ni su tesis doctoral
- Cómo impugnar una notificación roja de Interpol
- Sumérgete en el Mundo del Techno con TechnoPowerExistence
- Inmigración: una de las soluciones de Meloni
Su paso por la radio, en la BBC, le inspiró muchos aspectos que luego incluiría en “1984”, novela escrita en el año 1949, desde su retiro por la enfermedad, en la isla de Jura.
La crítica de Huxley y Orwell
Igual que haría pocos años después Aldoux Huxley, en “Un Mundo Feliz”, Orwell, criticaba y denunciaba el posicionamiento de superioridad y esclavitud que dibujaba el futuro de las formas de gobierno (tanto el capitalismo, como las grandes dictaduras de los regímenes comunistas) sobre -y a costa- de la sociedad.
Ambos escritores estaban en la creencia que el futuro que deparaba a la humanidad era desdichado.
En una carta enviada por Huxley a Orwell, fechada en el año 1949, justo antes de que Orwell muriera, Huxley le escribía: “En el curso de la próxima generación, creo que los amos del mundo descubrirán que el condicionamiento infantil y la narcohipnosis son más eficaces como instrumentos de poder que los garrotes y los calabozos (…) podrá desarrollarse una guerra biológica y atómica a gran escala; en cuyo caso tendremos que soportar pesadillas de otro género, apenas imaginables”.
La idea de que la revolución genética jugaría un importante papel en las siguientes décadas fue una coincidencia para muchos escritores que, haciendo prospección, dibujaban nuestro presente.
Rebelión en la Granja
“Rebelión en la Granja”, escrita en 1945, es la crítica que, en forma de sátira, Orwell dedicó a los regímenes totalitarios, señalando indirectamente a Stalin.
La historia cuenta cómo los animales de una granja, al estar sometidos al control del hombre, quien los utiliza en su propio beneficio, deciden rebelarse.
Los cerdos son los que animan su particular revolución, que concluye triunfante. Los cerdos, además de ser los cabecillas del motín, también se convierten en los líderes del nuevo orden establecido.
Sin ánimo de desvelar el final, solo diremos que Orwell trata de explicar cómo el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente.
Orwell, al final de sus días, haciendo un balance escrito sobre su existencia, dejó dicho: “he llevado una vida miserable durante un tiempo, pero ha sido interesante”. Al año siguiente, después del rotundo éxito de “1984”, sin llegar a cumplir los cuarenta y siete años, Orwell, fallecía.
Obras de George Orwell
George Orwell
Otras obras importantes de Orwell, aparte de las ya reseñadas, son:
“Días en Birmania”, su primera obra.
“Subir a por Aire”, novela en la que su obeso protagonista, incapaz de verse los pies, intenta recuperar la lozanía para encontrarse a sí mismo. Los fuertes y rápidos cambios de los años treinta, le superan.
“Homenaje a Cataluña”, señalado como la mejor obra escrita sobre la guerra civil española.
Artículo relacionado: